Al contrario de lo que se indica en el Plan de Gestión de Residuos a nivel nacional y en las directivas europeas, en el País Vasco no se está apostando por el compostaje, sino que se está apoyando la incineración masiva de los residuos urbanos -es decir, la quema de un recurso...! En realidad los residuos orgánicos son un problema importante en nuestras basuras: se degradan rápidamente, producen olores y problemas de higiene y por lo tanto deben ser recogidos continuamente, contaminan los otros residuos dificultando su reciclaje... Además, la basura orgánica depositada en vertederos es altamente contaminante: puede contaminar los suelos y las aguas por la producción de lixiviados y contribuye al efecto invernadero y puede producir incendios en los vertederos por la producción de gas metano. Podemos ocuparnos de nuestros propios residuos orgánicos y valorizar el interesante potencial que tienen realizando nosotros mismos nuestro propio compost. Sin embargo, el compostaje “tradicional” (juntar la basura orgánica y esperar a que se degrade) sólo puede realizarse en casas con jardín, por los olores que produce. Pero existe otra posibilidad, que sí se puede usar en pisos de ciudades: el lombricompostaje, es decir, compostaje con lombrices. ¿Cómo compostar en casa? Ante todo, el lombricompostaje no produce malos olores ya que las lombrices se encargan de digerir la materia orgánica y convertirla en humus antes de que se degrade.
Construcción
Realizar lombricultura en casa es muy sencillo. Primero, se necesita un compostador, que se puede adquirir en el comercio (estos suelen tener varios pisos) o bien realizarlo uno mismo, si es posible con materiales de desecho. A continuación, proponemos un ejemplo de lombricompostador muy sencillo que puede fabricar uno mismo, pero existen otras posibilidades y algunas de ellas aparecen en los links que detallamos al final del artículo. Podréis colocar el lombricompostador en cualquier lugar de vuestra casa (cocina, baño, etc) ya que no producen ningun olor!
La siguiente etapa es conseguir las lombrices. No se trata de un gusano cualquiera, sino que generalmente se usa la Eisenia Foetida o lombriz roja californiana, por su gran apetito y su capacidad de reproducción. Estas lombrices pueden encontrarse en alguna tienda de pesca (ya que también se usan como cebo), en lombricultores de gran escala, o entre algún otro lombricultor urbano con exceso de lombrices.
Mantenimiento
Al vermicompostador se arroja todo lo que sea residuo orgánico (sin cocinar), incluido papel de periódico, cartón, hojas de árboles y recortes de césped; los vegetales y restos de cocina tales como fruta y vegetales, posos de café y té, etc.. Las cáscaras de huevo son esenciales. Una dieta variada es importante, tanto para nosotros como para nuestros gusanos! Otros parámetros que hay que controlar: la humedad (hace falta una humedad permanente, pero con un buen drenaje para no encharcar), la temperatura (entre 4ºC y 35ºC, lo óptimo son 20ºC), la luminosidad (las lombrices viven en la oscuridad, así que es necesario que el compostador tenga una cubierta y que haya una capa de tierra en la parte superior para que puedan esconderse).
Recolección del compost
Al cabo de unos meses, podemos recoger el humus, material parecido al café molido, con olor a mantillo del bosque, y extraordinariamente bueno como abono para las plantas de nuestro hogar. También podemos usar los lixiviados (el agua del drenaje del lombricompostador) como fertilizante.
Construcción
Realizar lombricultura en casa es muy sencillo. Primero, se necesita un compostador, que se puede adquirir en el comercio (estos suelen tener varios pisos) o bien realizarlo uno mismo, si es posible con materiales de desecho. A continuación, proponemos un ejemplo de lombricompostador muy sencillo que puede fabricar uno mismo, pero existen otras posibilidades y algunas de ellas aparecen en los links que detallamos al final del artículo. Podréis colocar el lombricompostador en cualquier lugar de vuestra casa (cocina, baño, etc) ya que no producen ningun olor!
La siguiente etapa es conseguir las lombrices. No se trata de un gusano cualquiera, sino que generalmente se usa la Eisenia Foetida o lombriz roja californiana, por su gran apetito y su capacidad de reproducción. Estas lombrices pueden encontrarse en alguna tienda de pesca (ya que también se usan como cebo), en lombricultores de gran escala, o entre algún otro lombricultor urbano con exceso de lombrices.
Mantenimiento
Al vermicompostador se arroja todo lo que sea residuo orgánico (sin cocinar), incluido papel de periódico, cartón, hojas de árboles y recortes de césped; los vegetales y restos de cocina tales como fruta y vegetales, posos de café y té, etc.. Las cáscaras de huevo son esenciales. Una dieta variada es importante, tanto para nosotros como para nuestros gusanos! Otros parámetros que hay que controlar: la humedad (hace falta una humedad permanente, pero con un buen drenaje para no encharcar), la temperatura (entre 4ºC y 35ºC, lo óptimo son 20ºC), la luminosidad (las lombrices viven en la oscuridad, así que es necesario que el compostador tenga una cubierta y que haya una capa de tierra en la parte superior para que puedan esconderse).
Recolección del compost
Al cabo de unos meses, podemos recoger el humus, material parecido al café molido, con olor a mantillo del bosque, y extraordinariamente bueno como abono para las plantas de nuestro hogar. También podemos usar los lixiviados (el agua del drenaje del lombricompostador) como fertilizante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario