por Paul Dean.
Muchos proyectos de agua y saneamiento se enfocan en poner más agua a disposición de la gente y animar buenas prácticas de higiene personal. La cantidad de agua usada para bañarse, limpiar y otras tareas domésticas puede ser más importante para la buena salud que su calidad. Sin embargo, la calidad de agua potable es muy importante.
El agua potable que no está limpia a me-nudo causa diarrea y otras enfermedades transmitidas por el agua. Por consiguiente todas las casas deben intentar purificar suficiente agua para beber y cocinar. Este agua debe mantenerse alejada y separada de otras aguas en la casa. Nunca debe guardarse en receptáculos que se hayan usado para guardar combustible o pesticidas.
Métodos de purificación
Una manera de asegurarse de que el agua sea pura es hervirla. Muchos programas de atención de salud y de higiene recomiendan esto. El hervir el agua rápidamente durante por lo menos cinco minutos matará todos los organismos que causan enfermedades. Sin embargo, hervir el agua no es fácil. Usa mucho combustible que es a menudo caro o difícil de encontrar. Cambia el sabor del agua y a la mayoría de la gente no le gusta. El agua necesita enfriarse antes de que pueda beberse. Mientras se enfría, necesita cuidadoso almacenamiento para mantenerla libre de contaminación y prevenir que alguien se escalde. Por lo tanto, hervir el agua no es fácil ni popular.
Los filtros de arena también pueden purificar el agua (Paso a Paso 35). Sin embargo, el filtrado no siempre quita todos los organismos. Una capa de carbón de leña puede ayudar a resolver este problema, pero muchos expertos todavía aconsejan hervir o esterilizar el agua filtrada o agregarle cloro. El cloro requiere medidas muy cuidadosas. Si se agrega demasiado, el agua sabrá mal, mientras que el agregar demasiado poco arriesga no matar todos los organismos. La cantidad de cloro en diferentes polvos o soluciones puede cambiar con el tiempo y también varía de producto a producto.
Desinfección solar
En países donde hay mucha luz solar, el calor y luz del sol pueden usarse para matar los organismos que causan enfermedades. Este método se está haciendo muy popular porque es barato, simple, y requiere poco trabajo. La investigación ha demostrado que si se usa correctamente, el agua tratada es tan limpia como el agua hervida. El proceso se llama desinfección solar (SODIS).
Este método requiere:
botellas de plástico transparentes de aproximadamente 1,5 litros (las de agua embotellada son ideales)
agua que no esté demasiado turbia.
Es importante no usar botellas de vidrio, ya que no permiten que entre suficiente luz solar en el agua. Las botellas de plástico tienen costados muy finos que permiten que la luz solar llegue al agua. El agua turbia debe dejarse decantar antes del uso y debe filtrarse mediante una tela o filtro de arena si todavía está turbia.
Llenar una botella limpia aproximada-mente tres cuartos de su capacidad, taparla y agitarla vigorosamente durante aproximadamente 20 segundos. Esto asegura que haya suficiente aire en el agua, el que reacciona con la luz del sol para ayudar al proceso de purificación. Llenar luego la botella hasta el tope y ponerla acostada en un lugar donde reciba luz solar directa durante varias horas y donde el viento no enfríe la botella. Un tejado es ideal si está hecho de planchas metálicas, tejas o concreto, en lugar de paja (que podría incendiarse).
Dejar las botellas al sol por lo menos durante seis horas, hasta que se sientan calientes al tacto. Luego guardar las botellas dentro de la casa donde se refresquen y queden listas para su uso. Si el tiempo está nublado, las botellas deben dejarse en el tejado hasta dos días, según la cantidad de nubes.
SODIS es simple de usar y no cambia el sabor del agua. Nada necesita ser medido y el agua puede guardarse en la misma botella antes de beber reduciendo el riesgo de contaminación durante el almacenamiento.
Para aumentar la temperatura del agua (que puede ser muy útil durante la estación lluviosa o en climas más fríos) un lado de la botella puede pintarse negro. El lado pintado se pone debajo y ayuda a subir la temperatura del agua más rápidamente. Hay pocos problemas probables a menos que la gente use agua muy sucia, botellas sucias, deje las botellas a la sombra o donde el viento las mantenga frescas. Uno de los problemas principales puede ser conseguir suficientes botellas. Esto puede llevar al uso de botellas viejas y opacas que reflejen la luz del sol.
Paul Dean trabajó durante siete años en Uganda con Tearfund y ahora es consultor en Infraestructura Rural e Ingeniería Civil. Se puede encontrar más información en la página web de SODIS: www.sodis.ch
jueves, 31 de enero de 2008
domingo, 6 de enero de 2008
arboles
El sobrecalientamiento de la atmósfera es el mayor problema ambiental de nuestros tiempos. Las temperaturas que se están registrando son las más altas de todos los tiempos. Las consecuencias ecológicas podrían ser críticas:
Se pueden derretir las capas de hielo del Polo Sur y Polo Norte y Ocasionar que suba el nivel del mar. Muchas ciudades costeras podrían quedar bajo el agua. El calor intenso podría destruir muchas cosechas. El calor podría reducir drásticamente la habilidad del hombre para producir alimentos y bajar los niveles de agua en los ríos y las aguas subterráneas.
Plantar un ArbolRefresca el AmbienteCuando quemamos combustibles, tales como la gasolina en los automóviles el petróleo en las plantas de energía eléctrica, generamos grandes cantidades de bióxido de Carbono (CO2).Este es el gas que respiran las plantas como parte del proceso de fotosíntesis. La quema exesiva de combustibles genera cantidades sobre-abundantes de este gas.Cuando los rayos del sol chocan contra la superficie de la tierra y rebotan hacia la atmósfera, el bióxido de carbono (CO2) en el aire atraba parte del calos que se emite de la tierra a la atmósfera y no permite que salga al espacio. Siempre ha existido bióxido de carbono (CO2) el el proceso de fotosíntesis. Actualmente, los pocos bosques que quedan en el mundo se siguen aliminando cada dia más, y no existen suficientes árboles para consumir el bióxido de carbono (CO2) que se produce. Existen tres soluciones:
Reducir el consumo de energía y la quema de combustible. Plantar árboles dondequiera que sea posible, sobre todo en las áreas urbanas y sub-urbanas. Poner en práctica nuevas tecnologías encaminadas al control de las emisiones que van a la atmósfera.
Como la Siembra de los ArbolesBeneficia el ClimaLos árboles consumen el bióxido de carbono (CO2) y reducen su concentración de la atmósfera. Aminoran así el "EFECTO DE INVERNADERO", el sobrecalentamiento de la tierra y sus impactos ecológicos. Los árboles refrescan el ambiente. Si plantamos árboles alrededor de la casa puedan refrescarla en un 10% a un 50%.La siembra de árboles puede convertir cálidas áreas urbanas de verdor y hacerlas habitables y agradables para residir. Protegen de la lluvia y del sol exesivos y promueven la formación de nubes mediante la traspiración de agua a través de sus hojas.
Otros Beneficios Ecológicosy de Calidad de Vida Resultantes de la Siembra de Arboles
Los árboles producen grandes cantidades de oxígeno (O2). Se estima que un hombre necesita entre 400 litros de oxígeno (O2) al día para su respiración. Contribuyen a purificar el aire también mediante el consumo de bióxido de carbono (CO2), el cual es un producto residual del metabolismo humano y animal, y de la quema de combustibles.
Amortiguan los ruidos.
Pueden contribuir a disminuir el polvo en el aire, si se siembra en hileras como barrera contra la materia particulada en la atmósfera.
Protegen el suelo contra el viento, lluvia, y suelo excesivos, evitando la eroción y el desgaste de los suelos.
Al evitar la eroción del suelo, reducen la cedimentación de los cuerpos de agua y contribuyen a lograr una mejor calidad de agua.
Retardan las escorrentías del agua y retiene el agua por más tiempo en los predios, permitiendo así que el agua filtre lentamente a travéz del suelo hasta los acuíferos y que escurra despacio hasta los ríos.Contribuyen en esta forma:
Mantener estable el caudal de los ríos.
Surtir el agua de los cuerpos de agua subterráneos (acuíferos).
Evitar escorrentías que son causa de inundaciones.
Mantener la humedad de los suelos en beneficio de las siembras agrícolas.
Embellecen las áreas rurares y urbanas, y compensan por la pobreza estica de sus construcciones.
Proveen ambientes propicios para la recreación y esparcimiento, y hacen las áreas urbanas más acogedoras para residir.
Proporcionan un sinnúmero de recursos renovables útiles para el hombre, tales como los frutos alimenticios, medicina, madera, caucho, carbón mineral, y muchos otros.
Propician la formación de suelo, ya que las raíces de los árboles penetran hasta la roca madre y ayuda a su desintegración (meteorización).
Enriquecen los nutrientes del suelo mediante la muda de las hojas, ramas, flores y frutos.
Evitan los derrumbes. Las raíces de los árboles retienen el terrano en las colinas, túncles, orillas de los ríos y de las carreteras y otros terrenos inclinados.
Se pueden derretir las capas de hielo del Polo Sur y Polo Norte y Ocasionar que suba el nivel del mar. Muchas ciudades costeras podrían quedar bajo el agua. El calor intenso podría destruir muchas cosechas. El calor podría reducir drásticamente la habilidad del hombre para producir alimentos y bajar los niveles de agua en los ríos y las aguas subterráneas.
Plantar un ArbolRefresca el AmbienteCuando quemamos combustibles, tales como la gasolina en los automóviles el petróleo en las plantas de energía eléctrica, generamos grandes cantidades de bióxido de Carbono (CO2).Este es el gas que respiran las plantas como parte del proceso de fotosíntesis. La quema exesiva de combustibles genera cantidades sobre-abundantes de este gas.Cuando los rayos del sol chocan contra la superficie de la tierra y rebotan hacia la atmósfera, el bióxido de carbono (CO2) en el aire atraba parte del calos que se emite de la tierra a la atmósfera y no permite que salga al espacio. Siempre ha existido bióxido de carbono (CO2) el el proceso de fotosíntesis. Actualmente, los pocos bosques que quedan en el mundo se siguen aliminando cada dia más, y no existen suficientes árboles para consumir el bióxido de carbono (CO2) que se produce. Existen tres soluciones:
Reducir el consumo de energía y la quema de combustible. Plantar árboles dondequiera que sea posible, sobre todo en las áreas urbanas y sub-urbanas. Poner en práctica nuevas tecnologías encaminadas al control de las emisiones que van a la atmósfera.
Como la Siembra de los ArbolesBeneficia el ClimaLos árboles consumen el bióxido de carbono (CO2) y reducen su concentración de la atmósfera. Aminoran así el "EFECTO DE INVERNADERO", el sobrecalentamiento de la tierra y sus impactos ecológicos. Los árboles refrescan el ambiente. Si plantamos árboles alrededor de la casa puedan refrescarla en un 10% a un 50%.La siembra de árboles puede convertir cálidas áreas urbanas de verdor y hacerlas habitables y agradables para residir. Protegen de la lluvia y del sol exesivos y promueven la formación de nubes mediante la traspiración de agua a través de sus hojas.
Otros Beneficios Ecológicosy de Calidad de Vida Resultantes de la Siembra de Arboles
Los árboles producen grandes cantidades de oxígeno (O2). Se estima que un hombre necesita entre 400 litros de oxígeno (O2) al día para su respiración. Contribuyen a purificar el aire también mediante el consumo de bióxido de carbono (CO2), el cual es un producto residual del metabolismo humano y animal, y de la quema de combustibles.
Amortiguan los ruidos.
Pueden contribuir a disminuir el polvo en el aire, si se siembra en hileras como barrera contra la materia particulada en la atmósfera.
Protegen el suelo contra el viento, lluvia, y suelo excesivos, evitando la eroción y el desgaste de los suelos.
Al evitar la eroción del suelo, reducen la cedimentación de los cuerpos de agua y contribuyen a lograr una mejor calidad de agua.
Retardan las escorrentías del agua y retiene el agua por más tiempo en los predios, permitiendo así que el agua filtre lentamente a travéz del suelo hasta los acuíferos y que escurra despacio hasta los ríos.Contribuyen en esta forma:
Mantener estable el caudal de los ríos.
Surtir el agua de los cuerpos de agua subterráneos (acuíferos).
Evitar escorrentías que son causa de inundaciones.
Mantener la humedad de los suelos en beneficio de las siembras agrícolas.
Embellecen las áreas rurares y urbanas, y compensan por la pobreza estica de sus construcciones.
Proveen ambientes propicios para la recreación y esparcimiento, y hacen las áreas urbanas más acogedoras para residir.
Proporcionan un sinnúmero de recursos renovables útiles para el hombre, tales como los frutos alimenticios, medicina, madera, caucho, carbón mineral, y muchos otros.
Propician la formación de suelo, ya que las raíces de los árboles penetran hasta la roca madre y ayuda a su desintegración (meteorización).
Enriquecen los nutrientes del suelo mediante la muda de las hojas, ramas, flores y frutos.
Evitan los derrumbes. Las raíces de los árboles retienen el terrano en las colinas, túncles, orillas de los ríos y de las carreteras y otros terrenos inclinados.
viernes, 14 de diciembre de 2007
jueves, 25 de octubre de 2007
Tu balcón comestible
Cultivar un balcón comestible es sencillo y muy satisfactorio, pues provee de alimentos naturales que no han sido expuestos a los venenos químicos de la agricultura convencional. Lo más importante es la motivación, el cuidado y el esfuerzo que se le dediquen.Se pueden cultivar desde hortalizas y tubérculos hasta plantas aromáticas… las que más se adapten a los gustos familiares.
Además, combinar plantas comestibles y ornamentales dotará de gran belleza un espacio habitualmente gris y sin vida. Apostar por la biodiversidad, mezclando todo tipo de plantas aporta riqueza y crea un ecosistema saludable y equilibrado.Con los desechos orgánicos del hogar, restos de verduras y frutas, restos de café e infusiones… se puede elaborar compost y crear un suelo fértil y permanente para las plantas. Tan sólo es necesario un poco de práctica y unos mínimos conocimientos.
Pequeños árboles
Hierbas aromáticas
Hortalizas
Caqui(Disypros kaki)
Albahaca(Ocinum bacilicum)
Berenjena(Solanum melongena)
Membrillero(Cydonia oblonga)
Manzanilla(Matricaria chamomilla)
Ajo(Allium sativum)
Higuera (Ficus carica)
Lavanda (Lavandula spica)
Calabacín(Cucurbita pepo)
Limonero(Citrus limonum)
Tomillo(Thymus vulgaris)
Cebolla(Allium cepa)
Granado(Punica granatum)
Hinojo(Foeniculum vulgare)
Pimiento(Capsicum annuum)
Níspero(Mespilus germanica)
Laurel(Laurus nobilis)
Tomatera(Solanum lycopersicum)
Peral(Pyrus communis)
Hierba luisa(Lippia triphylla)
Lechuga(Lactuca sp.)
Manzano(Malus silvestris)
Menta(Mentha spp,)
Col(Brassica oleracea)
Naranjo(Citrus sinensis)
Romero(Rosmarinus officinalis)
Haba(Vicia faba)
Ciruelo(Prunus domestica)
Salvia(Salvia officinalis)
Judía(Phaesolus vulgaris)
Perejil (Petroselinum crispum)
Zanahoria(Daucus carota spp.)
Ortiga(Urtica dioica L.)
Guisante(Pisum sativum)
Rábano(Raphanus sativus)
Cultivar un balcón comestible es sencillo y muy satisfactorio, pues provee de alimentos naturales que no han sido expuestos a los venenos químicos de la agricultura convencional. Lo más importante es la motivación, el cuidado y el esfuerzo que se le dediquen.Se pueden cultivar desde hortalizas y tubérculos hasta plantas aromáticas… las que más se adapten a los gustos familiares.
Además, combinar plantas comestibles y ornamentales dotará de gran belleza un espacio habitualmente gris y sin vida. Apostar por la biodiversidad, mezclando todo tipo de plantas aporta riqueza y crea un ecosistema saludable y equilibrado.Con los desechos orgánicos del hogar, restos de verduras y frutas, restos de café e infusiones… se puede elaborar compost y crear un suelo fértil y permanente para las plantas. Tan sólo es necesario un poco de práctica y unos mínimos conocimientos.
Pequeños árboles
Hierbas aromáticas
Hortalizas
Caqui(Disypros kaki)
Albahaca(Ocinum bacilicum)
Berenjena(Solanum melongena)
Membrillero(Cydonia oblonga)
Manzanilla(Matricaria chamomilla)
Ajo(Allium sativum)
Higuera (Ficus carica)
Lavanda (Lavandula spica)
Calabacín(Cucurbita pepo)
Limonero(Citrus limonum)
Tomillo(Thymus vulgaris)
Cebolla(Allium cepa)
Granado(Punica granatum)
Hinojo(Foeniculum vulgare)
Pimiento(Capsicum annuum)
Níspero(Mespilus germanica)
Laurel(Laurus nobilis)
Tomatera(Solanum lycopersicum)
Peral(Pyrus communis)
Hierba luisa(Lippia triphylla)
Lechuga(Lactuca sp.)
Manzano(Malus silvestris)
Menta(Mentha spp,)
Col(Brassica oleracea)
Naranjo(Citrus sinensis)
Romero(Rosmarinus officinalis)
Haba(Vicia faba)
Ciruelo(Prunus domestica)
Salvia(Salvia officinalis)
Judía(Phaesolus vulgaris)
Perejil (Petroselinum crispum)
Zanahoria(Daucus carota spp.)
Ortiga(Urtica dioica L.)
Guisante(Pisum sativum)
Rábano(Raphanus sativus)
Tu huerto ecológico Orientaciones generales
En primer lugar, antes de plantar, se ha de considerar el espacio disponible, pues si la parcela es de entre 30 y 50 m2 los árboles de gran envergadura, con su sombra, pueden dificultar el cultivo de las verduras u hortalizas.
En consecuencia, conviene escoger ciruelos, perales o naranjos que no llegan a alcanzar un tamaño demasiado grande.Una parcela de 60 m2, por el contrario, permite plantar uno o dos manzanos, dos melocotoneros, uno o dos albaricoqueros, un peral, un cerezo, un limonero y una higuera, pero, a ser posible, es mejor situarlos en las lindes del huerto para aprovechar al máximo el espacio.Sin experiencia previa, lo más indicado es plantar caquis, albaricoqueros o higueras, ya que no suelen plantear demasiados problemas. Los manzanos, melocotoneros y perales son muy delicados.Se puede aprovechar una valla, cultivando parras o árboles de “espaldera” que acostumbran a ocupar muy poco espacio.Lo ideal sería plantar árboles de distintas variedades para que el huerto familiar proporcione todo tipo de frutas, y a la vez gane en colores, formas y biodiversidad.
En primer lugar, antes de plantar, se ha de considerar el espacio disponible, pues si la parcela es de entre 30 y 50 m2 los árboles de gran envergadura, con su sombra, pueden dificultar el cultivo de las verduras u hortalizas.
En consecuencia, conviene escoger ciruelos, perales o naranjos que no llegan a alcanzar un tamaño demasiado grande.Una parcela de 60 m2, por el contrario, permite plantar uno o dos manzanos, dos melocotoneros, uno o dos albaricoqueros, un peral, un cerezo, un limonero y una higuera, pero, a ser posible, es mejor situarlos en las lindes del huerto para aprovechar al máximo el espacio.Sin experiencia previa, lo más indicado es plantar caquis, albaricoqueros o higueras, ya que no suelen plantear demasiados problemas. Los manzanos, melocotoneros y perales son muy delicados.Se puede aprovechar una valla, cultivando parras o árboles de “espaldera” que acostumbran a ocupar muy poco espacio.Lo ideal sería plantar árboles de distintas variedades para que el huerto familiar proporcione todo tipo de frutas, y a la vez gane en colores, formas y biodiversidad.
miércoles, 24 de octubre de 2007
Compostaje urbano: el lombricompostaje
Al contrario de lo que se indica en el Plan de Gestión de Residuos a nivel nacional y en las directivas europeas, en el País Vasco no se está apostando por el compostaje, sino que se está apoyando la incineración masiva de los residuos urbanos -es decir, la quema de un recurso...! En realidad los residuos orgánicos son un problema importante en nuestras basuras: se degradan rápidamente, producen olores y problemas de higiene y por lo tanto deben ser recogidos continuamente, contaminan los otros residuos dificultando su reciclaje... Además, la basura orgánica depositada en vertederos es altamente contaminante: puede contaminar los suelos y las aguas por la producción de lixiviados y contribuye al efecto invernadero y puede producir incendios en los vertederos por la producción de gas metano. Podemos ocuparnos de nuestros propios residuos orgánicos y valorizar el interesante potencial que tienen realizando nosotros mismos nuestro propio compost. Sin embargo, el compostaje “tradicional” (juntar la basura orgánica y esperar a que se degrade) sólo puede realizarse en casas con jardín, por los olores que produce. Pero existe otra posibilidad, que sí se puede usar en pisos de ciudades: el lombricompostaje, es decir, compostaje con lombrices. ¿Cómo compostar en casa? Ante todo, el lombricompostaje no produce malos olores ya que las lombrices se encargan de digerir la materia orgánica y convertirla en humus antes de que se degrade.
Construcción
Realizar lombricultura en casa es muy sencillo. Primero, se necesita un compostador, que se puede adquirir en el comercio (estos suelen tener varios pisos) o bien realizarlo uno mismo, si es posible con materiales de desecho. A continuación, proponemos un ejemplo de lombricompostador muy sencillo que puede fabricar uno mismo, pero existen otras posibilidades y algunas de ellas aparecen en los links que detallamos al final del artículo. Podréis colocar el lombricompostador en cualquier lugar de vuestra casa (cocina, baño, etc) ya que no producen ningun olor!
La siguiente etapa es conseguir las lombrices. No se trata de un gusano cualquiera, sino que generalmente se usa la Eisenia Foetida o lombriz roja californiana, por su gran apetito y su capacidad de reproducción. Estas lombrices pueden encontrarse en alguna tienda de pesca (ya que también se usan como cebo), en lombricultores de gran escala, o entre algún otro lombricultor urbano con exceso de lombrices.
Mantenimiento
Al vermicompostador se arroja todo lo que sea residuo orgánico (sin cocinar), incluido papel de periódico, cartón, hojas de árboles y recortes de césped; los vegetales y restos de cocina tales como fruta y vegetales, posos de café y té, etc.. Las cáscaras de huevo son esenciales. Una dieta variada es importante, tanto para nosotros como para nuestros gusanos! Otros parámetros que hay que controlar: la humedad (hace falta una humedad permanente, pero con un buen drenaje para no encharcar), la temperatura (entre 4ºC y 35ºC, lo óptimo son 20ºC), la luminosidad (las lombrices viven en la oscuridad, así que es necesario que el compostador tenga una cubierta y que haya una capa de tierra en la parte superior para que puedan esconderse).
Recolección del compost
Al cabo de unos meses, podemos recoger el humus, material parecido al café molido, con olor a mantillo del bosque, y extraordinariamente bueno como abono para las plantas de nuestro hogar. También podemos usar los lixiviados (el agua del drenaje del lombricompostador) como fertilizante.
Construcción
Realizar lombricultura en casa es muy sencillo. Primero, se necesita un compostador, que se puede adquirir en el comercio (estos suelen tener varios pisos) o bien realizarlo uno mismo, si es posible con materiales de desecho. A continuación, proponemos un ejemplo de lombricompostador muy sencillo que puede fabricar uno mismo, pero existen otras posibilidades y algunas de ellas aparecen en los links que detallamos al final del artículo. Podréis colocar el lombricompostador en cualquier lugar de vuestra casa (cocina, baño, etc) ya que no producen ningun olor!
La siguiente etapa es conseguir las lombrices. No se trata de un gusano cualquiera, sino que generalmente se usa la Eisenia Foetida o lombriz roja californiana, por su gran apetito y su capacidad de reproducción. Estas lombrices pueden encontrarse en alguna tienda de pesca (ya que también se usan como cebo), en lombricultores de gran escala, o entre algún otro lombricultor urbano con exceso de lombrices.
Mantenimiento
Al vermicompostador se arroja todo lo que sea residuo orgánico (sin cocinar), incluido papel de periódico, cartón, hojas de árboles y recortes de césped; los vegetales y restos de cocina tales como fruta y vegetales, posos de café y té, etc.. Las cáscaras de huevo son esenciales. Una dieta variada es importante, tanto para nosotros como para nuestros gusanos! Otros parámetros que hay que controlar: la humedad (hace falta una humedad permanente, pero con un buen drenaje para no encharcar), la temperatura (entre 4ºC y 35ºC, lo óptimo son 20ºC), la luminosidad (las lombrices viven en la oscuridad, así que es necesario que el compostador tenga una cubierta y que haya una capa de tierra en la parte superior para que puedan esconderse).
Recolección del compost
Al cabo de unos meses, podemos recoger el humus, material parecido al café molido, con olor a mantillo del bosque, y extraordinariamente bueno como abono para las plantas de nuestro hogar. También podemos usar los lixiviados (el agua del drenaje del lombricompostador) como fertilizante.
casas ecológicas. El enfoque medioambiental es una tendencia en alza en el momento de abordar un proyecto, fruto de la toma de conciencia de lo limitado de nuestro territorio y de sus recursos naturales. Los partidarios de la vivienda ecológica son cada vez más numerosos y las soluciones que proponen no son homogéneas, sino que pueden inscribirse dentro de tres grandes tendencias: la revalorización de la arquitectura vernácula y sus modos de operar, el high-tech en cuanto optimización energética mediante instalaciones sofisticadas y, por último, un planteamiento pragmático que busca un término medio entre ambas y que no duda en utilizar instalaciones innovadoras para complementar medidas bioclimáticas.Este libro presenta un panorama muy completo de estas tendencias con ejemplos de todo el mundo: América (Brasil, Canadá, Estados Unidos), Asia (China, India), Australia y Europa (Alemania, Austria, España, Finlandia, Francia, Italia, Reino Unido y Suiza). Cada uno de los proyectos aquí presentados ilustra aspectos destacables desde el punto de vista medioambiental. Algunas casas son ecológicas por su cuidada integración en el territorio y por las medidas pasivas que aprovechan las aportaciones gratuitas del sol y de la ventilación natural. Otras son completamente autónomas en agua y energía gracias a unas sofisticadas instalaciones técnicas. Muchos de estos edificios agrupan la vivienda y el espacio de trabajo bajo un mismo techo, reduciendo así los desplazamientos y la polución que éstos generan. La densificación de la vivienda, una cuestión crucial para un futuro crecimiento sostenible de nues-tras ciudades, también se aborda en este volumen. Por último, el aspecto constructivo de todas las casas presentadas se analiza minuciosamente mediante sus detalles y la descripción de los materiales y técnicas utilizados en cada una de ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)